Planeación

Mostrando 21 respuestas a los debates
    • #5127

      Moderador
      Superadministrador

      Comparte tu respuesta a las siguientes preguntas.

      • ¿Qué diferencias encuentras en el diseño de un plano de escenografía tradicional y un plano que incorpora modelos digitales?
      • ¿Cuál consideras que es el mayor reto al que te enfrentarás en esta nueva forma de planeación escenográfica?
    • #5142

      Actualmente yo podría definir como tradicional el dibujo en 2d, ya sea a mano o en algún software de dibujo plano, lo que podría llamar algo nuevo son justo los modelos 3d con recorridos y ahora, mucho más pues la realidad virtual, en definitiva será una herramienta que ayudara a realizar y pensar los proyectos mas rápido.

      El mayor reto de esta nueva forma es justo involucrarla en los proceso de diseño, sobretodo si estamos en un equipo grande de creativos, si los demás no tienen estas herramientas dentro de sus habilidades de diseño puede volverse complicado el dialogo de manera gráfica porque entonces sólo uno se dedicara a hacer modelos 3d o de RV y los demás no tendrán tanta libertad para intervenirlos.

      Por otra parte en proyectos individuales o con personas que también conozcan los mismos softwares, los proyectos serán mucho mas colectivos y de fácil acceso para intervenirlos todos. Además, si es una realidad virtual dará una gran ventaja poder visualizarlos en escala 1:1, se verán los detalles y dimensiones de la misma en el espacio “real”, será mas fácil saber si el diseño funciona o no, independientemente de la existencia de la materia física.

      • #5221

        Concuerdo con lo que mencionas sobre la limitación que alguien puede tener respecto a este tipo de habilidades o herramientas de diseño. La comunicación puede parecer un reto, sin embargo también sería grato enseñar esa información  para que más diseñadores puedan expandir sus habilidades de creación.

      • #5292

        Creo que diste en el clavo, es muy enriquecedor ver la figura ya tridimensional.

        Me ocurre seguido con las esculturas, en el papel dibujo la silueta de frente, la silueta de un lado, y la parte de arriba. pienso que se ve muy bien, pero cuando llevo el modelo a plastilina o arcilla me doy cuenta que el resultado no me satisface.

        En el plano de la realidad física una prueba significa invertir tiempo, dinero y esfuerzo en algo que puede o no quedar.

        Quiero pensar que la realidad virtual nos puede hacer perder el miedo a hacer pruebas y modelos y poder saber si funcionan, no funcionan, rescatar, descartar y continuar haciendo ensayos.

      • #5307

        Bastante cierto lo que comentas y en efecto los procesos de diseño serán distintos ,sobre todo en el aspecto colectivo se verán enriquecidos.

      • #5502

        Concuerdo con las limitaciones que pueden surgir si se emplea esta herramienta en un proceso colectivo debido a su acceso en adquirirlo. Sin embargo suena una muy buena opción si tienes un grupo de trabajo muy reducido o simplemente es un proyecto individual

    • #5204

      En el diseño de un plano de escenografía tradicional los elmentos pueden verse solamente de uno de sus lados, si quisiéramos verlos del otro lado sería necesario de manera manual dibujarlos o diseñarlos, y así para cada ángulo, incluso para poder experimentar acerca de la iluminación del escenario o set sin actores y con actores, el proceso es hasta cierto punto complejo por que cada variante, el simple hecho mover la distribución de los elementos con los que han de interactuar los personajes en una escenografía tradicional representa hacer cambios, bocetos o story boards que a mano son caros y toman tiempo.  Con un plano que incorpora modelo digitales  puedes ahorrar muchísimo tiempo en diseñar por poder jugar con el acomodo de no sólo los elementos que conforman el set sino también con el acomodo de los actores, cambiar colores, manejar la profundidad del cuadro, determinar y experimentar la iluminación de una escena, que en el cine este tipo de pruebas te quitan mucho tiempo y dinero.

      El reto mayor a estas nuevas planeaciones escenográficas me parece que podría ser el proceso de adaptación a estas nuevas tecnologías, en este proceso también incluyo la capacitación, conocimiento, acceso a los programas para diseñar y tener también el equipo necesario para aplicarlo en la práctica de un obra con público activo y el encontrar en este momento de integración de la realidad virtual en las artes escénicas, el equilibrio, el discernimiento para utilizar estas herramientas de manera consciente y consistente.

       

       

      • #5206

        Estoy de acuerdo, una de las partes complicadas será la adaptación a la tecnología, porque se necesitan conocimientos, y aun con los conocimientos necesitas un poco de práctica para poder desarrollar nuestras capacidades y aprovechar al máximo estas herramientas virtuales.

      • #5306

        Coincido, la adaptación y el equilibrio serán claves para el uso de la RV.

    • #5205

      Creo que en un diseño de escenografía tradicional es un poco más complicado pues todos los elementos que vas a incorporar los tienes que hacer tu o conseguir alguno que se adecue a lo que buscas, y esto probablemente necesite un presupuesto que pude ser bastante alto además de que estás expuesto a que puedan haber algunos errores de medidas, de tamaño, de decoración, y tendrías que rediseñar por completo esa pieza que no ha quedado como lo deseabas.

       

      En cambio en el diseño digital hay más posibilidades pues puedes explorar con muchos elementos diferentes, texturas, puedes hacer un cambio de acomodo de cosas para darle diferentes sensaciones, puedes crear objetos por partes para que queden exactamente como querías, puedes borrar cosas si no eran lo que buscabas, si tienes una imagen específica de que hacer puedes hacer un dibujo y exportarlo y ya en lo virtual dale las dimensiones que quieres y agregarle detalle.

      Creo que las herramientas virtuales te dan más facilidad para mover y cambiar el escenario, las luces, para probar incluso con más elementos para poder hacer realidad tu idea.

       

      La parte más complicada del escenario virtual va a ser organizar como quiero poner los elementos, y generarlos justo como me los imagino, porque va a necesitar de mucho trabajo, y creo que será un poco difícil porque no estoy acostumbrada al uso de esta tecnología.

      • #5420

        Yo tampoco estoy acostumbrada al uso de esta tecnología, pero no te preocupes. Vamos a aprender ;). Tal vez resulte menos difícil de lo que esperábamos.

    • #5220

      Las diferencias entre estos dos tipos de planos de diseños varían en aspectos de tiempo, energía, económicos, por mencionar algunos. En un plano de diseño 2d, los elementos con los que se quiera experimentar para una escenografía solo se podrían ver desde una dimensión, limitando la capacidad de verlo desde diferentes perspectivas. También, la planeación sobre qué elementos incluir tomaría más tiempo ya que se tienen que dibujar en papel, si no funciona, volver a empezar, etc. De igual manera dependiendo de la organización de cada escenógrafo, es probable que muchos bosquejos o planos se vean extraviados o ineficientes para la creación general. En cambio, con los planos 3d se puede ver un solo elemento desde diferentes dimensiones y perspectivas, al igual que ángulos. Con los elementos 3d también podemos experimentar mejor con la luz y sombra lo cual sirve de gran ayuda para el trabajo de iluminación posteriormente. Los planos en 3d ahorran tiempo ya que gracias a la tecnología con la que contamos, el crear, borrar, y empezar de nuevo es mucho más rápido.

      Uno de los mayores retos a los que me enfrentaré para esta planeación es la paciencia ya que con los aspectos tecnológicos, aunque son de gran ayuda, me cuesta adaptarme un poco a ellos en un principio. Igualmente el poder empezar a crear esos elementos no tangibles que quiero incluir, poder plasmarlos de manera virtual será algo dificil, sin embargo de esta manera podré ahondar mucho más en mi imaginación.

      • #5293

        Estoy de acuerdo que a veces la tecnología puede resultar intimidante, sin embargo todas las herramientas del plano real siguen alli, solo que con comandos. Estoy segura que conforme trabajes vas a sentirte mas y mas familiarizada.

    • #5235

      Las diferencias que encuentro en estas dos vertientes, es que en una (la forma tradicional) siempre te vas a encontrar limitada a un espacio determinado, en donde tienes medidas específicas, elementos de creación limitados y el tiempo muy estrecho; esto causando, una serie de limitaciones que dificultan la expansión de la propuesta escénica. De igual manera considero que la forma tradicional de construcción escenográfica está muy apegada a lo ya existente, no quiero decir que te impida agregar elementos de creación nuevos, pero si hay un apego o más bien seguimiento de las reglas de cómo se utiliza el espacio.

      Por el contrario la realidad virtual por medio del diseño, permite generar espacios infinitos desde cero, sin limitarte a poner o no algún elemento por reglas del lugar en donde se presentará la puesta en escena. Otra diferencia que encuentro es que el diseño 3d te ayuda a generar diversos elementos escenográficos sin necesidad de invertir en cada uno de ellos, te da la oportunidad de explorar el espacio y explotarlo al máximo.

      Creo que el mayor reto con el que me voy a enfrentar es conmigo misma, debo tener mucha paciencia ya que muy pocas veces he trabajado con programas de diseño, sin embargo, me gustaría tomar este reto como motor de impulso para completar satisfactoriamente el programa.

      • #5359

        Te entiendo en el comentario sobre las herramientas tradicionales, pero también creo que es bonito interactuar con todo el material que puedes utilizar para una maqueta o pieza artística. Desde pintura, yeso, madera, etc. Me relaja trabajar con todos ellos pero también cuando se viene el tiempo encima ya no es relajante jajaja y aparte siento que con la nueva herramienta digital ahorramos material! y no contaminamos, lo cual es fantástico y lo veo como una oportunidad grandiosa para todos aquellos artistas que gastan mucho en material para maquetas o para escenografías… Espero que se implemente en un futuro no muy lejano a las universidades

    • #5291

      Pienso que es mucho mas sencillo hacer un plano de escenario virtual por que no tienes que preocuparte por si esto o aquello entrará por la puerta o si necesitaríamos grúa para mover esto otro. Ademas si algo no llega a mantener las medidas necesarias simplemente se cambia la escala y ya.

      Gracias a la realidad virtual se puede hacer un estimado mas certero de donde va a ir cada cosa y como realmente se ha a ver.

      Considero que el mayor reto es un cambio de paradigma, justo estaba viendo el video y pensando como lo resolveria, y de repente me di cuenta que por ejemplo, no tengo que dibujar hoja por hoja en un arbol, hago un conjunto y lo copio y pego. Ese tipo de saltos mentales son los que pueden hacernos ahorrar un buen de tiempo, o al contrario, hacer que perdamos mas tiempo intentando solucionar algo como si lo hiciéramos análogo.

      Es un poco como mudarse, o conducir un auto prestado, es evidente que las herramientas siguen allí, solo hay que encontrarlas y buscar los atajos.

      • #5295

        Alejandra Soleto
        Participante

        Coincido contigo en la facilidad que las herramientas digitales nos brindan para el diseño y la manipulación de los elementos en escena y como deberá darse un cambio en los procesos creativos basados en las nuevas tecnologías.

      • #5348

        Tania Murillo Tovar
        Participante

        Claro, no lo había pensado, pero tienes toda la razón, mientras mas familiarizadas estemos con las herramientas nuestro “saltos mentales” serán cada vez mas asertivos. Dominar las herramientas generara cambios en las lógicas creativas individuales y colectivas.

      • #5503

        Coincido en la facilidad de percibir las dimensiones de un objeto antes de la creación física del mismo.

    • #5294

      Alejandra Soleto
      Participante

      las diferencias que encuentro en los planos tradicionales y digitales son básicamente dos: primero que en los tradicionales generalmente se cuenta con herramientas y elementos 2d y que por lo tanto trabajamos en un espacio sin volumen y la segunda es que digitalmente se cuenta con la visualización de mas elementos presentes en la escena con volumen, altura y mas características, también que trabajando digitalmente es mas fácil y rápido realizar modificaciones a los planos.

      Creo que el mayor reto al que me enfrentaré será aprender a usar los programas y herramientas de diseño, ya que no soy muy hábil en el uso de nuevas aplicaciones.

      • #5299

        Creo que ese será también mi mayor reto… Esperemos que la guía que nos brinden sea suficiente.

      • #5405

        Pero cuando estemos familiarizadas con los programas va a ser más sencillo realizar los proyectos.

      • #5423

        Te entiendo completamente, tampoco soy hábil usando los programas de diseño. Pero me da gusto que lo veas como una oportunidad y no como un obstáculo.

    • #5298

      Pues las principales diferencias serían el hecho de que en el plano virtual el espacio, como menciona Laura, es infinito. Y también que el corregir o cambiar algo requiere de mucho menos esfuerzo y tiempo que en un plano de diseño tradicional. Algo positivo del plano digital es que te permite observar multiples variaciones de la escenografía, por ejemplo, las variaciones de iluminación…

       

      Creo que todo el proceso será un gran reto para mi pues en realidad tengo muy poca experiencia en el diseño escénico, incluyendo el tradicional. Pero creo que el mayor reto de todos será el aprender a usar de manera correcta los programas digitales de edición.

      • #5304

        Estoy de acuerdo contigo en la diferencia de que es infinito el espacio y cambien creo que justo eso es lo que lo hace más atractivo y único para trabajar en el en el diseño escenográfico.

        comparto contigo la dificultad en el diseño escénico, pues yo tampoco tengo mucha (sino nada) de experiencia. Pero demos nuestro mejor esfuerzo y esperemos que este proyecto nos ayude a mejorar esto.

    • #5305

      En relacion al aspecto 2D no veo mayor diferencia, creo que bocetar un idea o proyectarla sobre un plano sigue siendo una constante en la labor humano, sin embargo si encuentro demasiado potencial en esta especie de 2.5 D cuando se trabajo con los planos en RV.

      En lo relativo a la planeación escenografica permitirá que ciertos aspectos se puedan trabajar o proyectar más rápido, sin embargo el tiempo en familiarizarse con el software es un aspecto importante a considerar, pero de manera general considero benefica la presencia de estas tecnologías en el teatro.

       

       

    • #5321

      Creo que las diferencias son muy claras, con lo tradicional es los dibujos 2d o los planos 2d que toman más tiempo en crear y aunque si puede existir es preferible que no haya error para evitar dañar lo ya creado, en diferencia a lo 3d y virutal en donde los erroes pueden ser mas permitidos. También como se menciona en el video los costos, al inicio si te puede costar conseguir las plataformas 3d pero es una inversión porque con estas puedes crear bastantes proyectos y modelos y no gastarías tanto que creando maquetas para el diseño teatral.

      El poder utilizarla de manera correcta, el conocer completamente este nuevo campo y saber manejarlo será un gran reto ya que como artista que siempre trabaja en lo “tradicional” definitivamente esto es un nuevo campo para mi que sigue siendo totalmente nuevo y fresco, enotnces debo acomodarme a trabajar con el software y con sus reglas para poder usarlo de manera amplia y correcta.

      • #5404

        Son herramientas que ayudaran a realizar trabajos buenos de manera eficiente, pero como dices, lo importante es darle un correcto uso que se debe tomar el tiempo de aprender completamente.

    • #5342

      Los videos pudieron proporcionarme un panorama de acuerdo a la planeación de un escenario virtual, y la diferencia que puedo encontrar con la planeación de escenografía tradicional es la facilidad de llevar las ideas acabo o bien deshecharlas durante el proceso, es decir, un proyecto artístico de cualquier índole siempre se encuentra en constantes cambios, se comienza con una o un par de ideas y en el proceso se van integrando y restando; comúnmente hay cierto presupuesto y tiempo para llevar acabo un montaje, entonces, saber qué es lo necesario por ya haberlo explorado virtualmente ahorra tiempo y dinero, y por otro lado explora la capacidad de desarrollar la creatividad sin límite al diseñar el espacio, dejando la elección de materiales y objetos al final, una vez teniendo decidida la atmósfera que se quiere transmitir.

      Mi mayor reto considero es poder familiarizarme con las herramientas de diseño, pues es mi primera experiencia conociendo sobre esto, sin embargo estoy concientizando que este curso será mi introducción al mundo artístico digital, en el que aplaudo el error para poder aprender logrando un primer bosquejo virtual de la escenografía que quiero diseñar para mi proyecto coreográfico.

      • #5347

        Tania Murillo Tovar
        Participante

        El mio también Denisse, y creo que es un gran reto, pero tenemos algo a favor y es que el reto esta padrísimo, es muy interesante , nos encanta y no vamos solas.

        te abrazo.

         

      • #5358

        Concuerdo contigo, me sorprende ver todos los avances tecnológicos que ahora nos facilitan tanto las cosas. Es sin duda una herramienta que debemos aprovechar y explotar al máximo.

        Y yo también me siento limitada al saber que somos nuevas en esto del diseño 3D, espero nos vaya bien!

    • #5346

      Tania Murillo Tovar
      Participante

      La diferencia es abismal, no tenia idea de todo lo que te puedes ahorrar en tiempo, esfuerzo, material, la facilidad que te aporta para dejar volar la creatividad. Aunado a que una vez que tienes la idea lograda en un diseño tradicional ya sea con maqueta, en planos digitales o con bocetos a mano alzada, puede llegar a variar mucho el resultado en la transición de materializarlo. Con esta tecnología puedes lograr un panorama casi real de lo que quieres obtener.

      Y sobre lo que plantea de poder trabajar las luces, no bueno… yo casi tengo un orgasmo al ver lo que se puede hacer. Una propuesta de luz desde ahí es increíble, normalmente en el diseño y montaje de luz podemos tardar incluso hasta un par de días, trabajando sin descanso y con estas herramientas de aproximación a lo que buscas, reduces el tiempo de trabajo, el estrés, el cansancio (porque siendo realista, el montaje de luces es casi de último que hacemos y muy cerca del estreno)

      Me parece tan avasallante ver como la tecnología puede llegar a ser tan importante y marcar una gran diferencia en el modo de trabajar.

      Mi mayor reto es aprender a utilizar toda esta tecnología de la que realmente soy ajena, esto sinceramente me pone nerviosa, pero a la vez me siento muy emocionada. Yo de esto ya no me separo, aunque se que voy a ir paso a paso y pian pianito diría una amiga.

      Saludos a todas.

    • #5357

      Creo que las diferencias son muy claras como se explicó en el video, en una herramienta 2D tienes que pasar por muchas horas de trabajo manual para poder lograr una maqueta y nos quedamos con las ganas de expresar mas ideas las cuales no pueden ser vistas porque el tiempo nos consume. En cambio con estas nuevas herramientas 3D, siento que es inmerso tanto para los creadores como para los que puedan experimentar este tipo de realidad virtual. A mi parecer es una forma de aprovechar al máximo las herramientas y descubrir que tan lejos podemos llegar como artistas para la creación de un espacio nuevo.

      Al ver lo videos, pienso que mi mayor reto es enfrentarme a algo nuevo como lo son los programas para crear el espacio. Pero sé que trabajo y práctica no hay nada imposible y pienso que pueden crearse proyectos interesantes que puedan salir al exterior algún día.

    • #5376

      Considero que las diferencias entre un plano escenográfico tradicional es un plano en dos dimensiones, donde las medidas ya están limitadas por el mismo espacio y uno que incorpora modelos digitales es un plano con elementos en tercera dimensión, el espacio no se ve tan limitado, además, se pueden hacer modificaciones de manera más fácil y rápida, es más flexible.
      El mayor reto que tendré es aprender las herramientas de 3d y realidad virtual, ya que son programas que no conozco, de igual manera creo que será interesante la propuesta de un espacio visto del punto escénico y no del arquitectónico, que es el área a la que me dedico.

    • #5402

      La gran diferencia que veo en la modalidad digital a la tradicional es que, como se vio en el video se puede lograr un trabajo más eficaz y eficiente. Podemos realizar más de una idea con menor tiempo y costo, además de que se puede ser mas preciso y afinar detalles desde el inicio. También pienso que reduce el margen de error a la hora de la planeación ya que se puede obtener una visión mucho más real del diseño.

      Pienso que el mayor reto al que me enfrento es el que estoy muy acostumbrada a realizar mis ideas en papel, en general cuando deseo ordenar ideas, cosas, deberes, etc. siempre recurro al papel, aunque tenga el recurso de una computadora.

    • #5403

      Las diferencias que puedo encontrar es que se puede ser más específico en los diseños, se puede trabajar con muchísimas herramientas y hacer diferentes pruebas para crear los diseños más interesantes que se puedan ocurrir, sin estar pensando en materiales y haciendo cosas manuales que son difíciles de corregir en donde si existe un error hay que comenzar de nuevo.

      El mayor reto sería aprender las nuevas técnicas de tal manera que su uso sea rápido y no todo lo contrario que pierda tiempo tratando de encontrar herramientas, que se tenga un conocimiento completo.

    • #5406

      Creo que dentro de la escenografía tradicional se invierte mucho tiempo y elementos que a nivel económico se van incrementando en el presupuesto de la puesta en escena, aparte de que no es tal vez la manera exacta que como creador escénico tienes en tu mente, es la manera que se pudo desarrollar tangiblemente. Por lo contrario, un plano que incorpora modelos digitales puede ser tal y como tu mente lo crea, aparte de que es más sencilla la prueba y error para poder definir cómo será tu espacio a desarrollar y es una sola inversión para completar el proyecto. Considero que el reto más grande sería poder definirlo y lograr que esté listo para una presentación cercana como a mediados del próximo año, y el hecho de sólo trabajar de esa manera y adquirir conocimientos totalmente nuevos a comparación de lo que hemos aprendido tradicionalmente en la carrera.

    • #5424

      Pienso que una de las principales diferencias y ventajas de utilizar programas de diseño en 3D en lugar de lápiz y papel 2D, es el ahorro de gastos en materiales, y el tiempo de producción. Usar programas de diseño es generalmente gratuito, además reduce el margen de error al momento de diseñar un espacio, y la visión en tres dimensiones genera una mayor precisión del diseño y su visualización. Los errores se borran con un click, no hay que gastar más dinero en materiales para maquetas o estar borrando bocetos a mano que puedan arruinar la limpieza y presentación del trabajo.

      Considero que mi mayor reto será diseñar. Yo no estoy acostumbrada a dibujar, no me gusta porque no tengo la práctica suficiente para lograr plasmar mis ideas en una imagen precisa de lo que quiero, suelo expresarme mejor con las palabras. De igual manera no estoy acostumbrada a usar programas de diseño, pero estoy abierta a aprender y estoy consciente de que adquiriré una nueva herramienta que me será útil en mi vida profesional.

    • #5504

      <ul style=”box-sizing: border-box; margin: 0px 15px 15px; background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; list-style: none; padding: 0px; color: #263746; font-family: Karla, Arial, sans-serif; font-size: 12px;”>
      <li style=”box-sizing: border-box; background: 0px 0px; margin: 0px; list-style: disc;”><span style=”box-sizing: border-box; font-size: 18px;”>¿Qué diferencias encuentras en el diseño de un plano de escenografía tradicional y un plano que incorpora modelos digitales?</span>

      Por principio, la manufactura de ambas da resultados contrastantes desde un nivel emocional por su valor artesanal en el proceso minucioso del primero a las facilidades de diseño y practicidad del segundo

      También la síntesis de herramientas a través de realidad virtual diferencian mucho entre la tradicional ya que también se implementa el diseño de luces con más acertividad que un montaje o grabar luces en una consola.

      Pero sin embargo, la opción tradicional como cualquier producto “artesanal” guarda su valor de calidad de trabajo característica
      <ul style=”box-sizing: border-box; margin: 0px 15px 15px; background-image: initial; background-position: 0px 0px; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; list-style: none; padding: 0px; color: #263746; font-family: Karla, Arial, sans-serif; font-size: 12px;”>
      <li style=”box-sizing: border-box; background: 0px 0px; margin: 0px; list-style: disc;”><span style=”box-sizing: border-box; font-size: 18px;”>¿Cuál consideras que es el mayor reto al que te enfrentarás en esta nueva forma de planeación escenográfica?</span>

      Aprender a diseñar con otras opciones un espacio escenográfico ya que estoy acostumbrada al diseño plasmado en bocetos y maquetas pequeñas

    • #5508

      <p class=”MsoNormal” style=”text-align: justify; line-height: normal; background: white; margin: 0in 11.25pt .0001pt 0in;”><span style=”font-size: 12.0pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #263746;”>Evidentemente, el material. La parte física en que podemos visualizar un plano. Para la primera podríamos vernos limitados a intentar plasmar lo que imaginamos, hacienda intentos de apegarnos a una idea inicial. Y al final seguiremos teniendo una suposición del Proyecto final. Además, depende mucho de las habilidades minuciosas en cuanto a la manualidad para tener un buen resultado tangible. La escala no siempre es una buena comparación con la realidad, y necesitaremos de pruebas y pruebas para entender. </span></p>
      <p class=”MsoNormal” style=”text-align: justify; line-height: normal; background: white; margin: 0in 11.25pt .0001pt 0in;”><span style=”font-size: 12.0pt; font-family: ‘Arial’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #263746;”>Por otro lado, la realidad virtual te permite mayor comunicación con el equipo creativo. La propuesta se puede trabajar con mas detalle, ahorra tiempo en el montaje. Permite el error cuantitativo, sin caer en pérdidas o gastos. </span></p>
      <p class=”MsoNormal” style=”text-align: justify;”><span style=”font-size: 12.0pt; line-height: 107%; font-family: ‘Arial’,sans-serif;”>El principal reto que ya voy encontrando es la falta de conocimiento en el área digital. Antes, con un planeación tradicional sentía desventaja por poca practicidad en el dibujo y modelado. Ahora, con los medio digitales me parece indispensable tomar la práctica de ellos, e informarte de los programas y el uso computacional para poder aprovechar al máximo las infinitas posibilidades que ofrecen para potenciar tus ideas. La creatividad no basta para emprender.</span></p>

    • #5935

      Karina Meza
      Participante

      la diferencia de trabajo tradicional reducirá considerablemente el tiempo de realización de los bocetos o las modificaciones si el resultado final no es de nuestro agrado se puede re diseñar desde un elemento hasta un escenario completo ademas que la posibilidad de ver un objeto desde cualquier perspectiva nos permite jugar mucho mas con el resultado para tener finales visuales mucho mas exitosos sin generar mermas al presupuesto

Mostrando 21 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.