Las diferencias que encuentro en estas dos vertientes, es que en una (la forma tradicional) siempre te vas a encontrar limitada a un espacio determinado, en donde tienes medidas específicas, elementos de creación limitados y el tiempo muy estrecho; esto causando, una serie de limitaciones que dificultan la expansión de la propuesta escénica. De igual manera considero que la forma tradicional de construcción escenográfica está muy apegada a lo ya existente, no quiero decir que te impida agregar elementos de creación nuevos, pero si hay un apego o más bien seguimiento de las reglas de cómo se utiliza el espacio.
Por el contrario la realidad virtual por medio del diseño, permite generar espacios infinitos desde cero, sin limitarte a poner o no algún elemento por reglas del lugar en donde se presentará la puesta en escena. Otra diferencia que encuentro es que el diseño 3d te ayuda a generar diversos elementos escenográficos sin necesidad de invertir en cada uno de ellos, te da la oportunidad de explorar el espacio y explotarlo al máximo.
Creo que el mayor reto con el que me voy a enfrentar es conmigo misma, debo tener mucha paciencia ya que muy pocas veces he trabajado con programas de diseño, sin embargo, me gustaría tomar este reto como motor de impulso para completar satisfactoriamente el programa.